Quantcast
Channel: Doctor Who España | Noticias
Viewing all 915 articles
Browse latest View live

Doctor Who. Las diferentes caras de una TARDIS.

$
0
0

Hola compañeros/as! Como ya sabéis estamos en pleno concurso de Fanficts en Papel Psíquico. Así pues y antes de comenzar con éste nuevo Post, doy las GRACIAS a todos/as y cada uno de los que están participando (o participarán) en nuestro primer certamen, en especial a Doctor Who España, que desde el principio, ha apoyado y propulsado el concurso hacia los muchos whovians que visitan su Web, poniendo en conocimiento las diferentes formas de participación. También queremos dar las GRACIAS a Studio WARGH, Gotham Cómics Valencia, Audio Who y todos aquellos/as que promueven nuestro proyecto. Con todo ésto, Papel Psíquico desea mucha suerte a todos/as los participantes. Recordad que, para cualquier propuesta, duda o colaboración, podéis enviarnos un correo a la Web. Un saludo jóvenes!

"Journey to the Centre of the TARDIS" es el cuidadoso nombre que Stephen Thompson puso al décimo capítulo de la séptima temporada de Doctor Who. Antes de adentrarnos en el centro de la cabina más sexy de todos los tiempos... ¿que os parece, si vemos cómo ha evolucionado su exitosa apariencia azul...? Veamos las diferentes caras de la TARDIS.

Hacer Click para agrandar imagen.

Versión 1  - Peter Brachacki

El primer diseñador de la TARDIS fue Peter Brachacki . A simple vista es una fiel reproducción de esas cajas de policía que se veían en las calles de Inglaterra en los años sesenta, pero hay diferencias. Los fondos del techo no eran lo suficientemente altos y tampoco terminaba en una forma tan piramidal como las cabinas originales. Los paneles tenían menos margen a su alrededor y el cuadro general era más estrecho. Disponía un logotipo de ambulancia de San John en la puerta y una fiel disposición de paneles de la ventana de vidrio martillado. Una cosa interesante a observar es que el cierre de la TARDIS original estaba en la puerta izquierda, y no había manijas de la puerta.

www.themindrobber.co.uk
La base de la cabina se mantuvo relativamente estable a lo largo de los años sesenta, aunque en la segunda temporada hicieron unos cambios en la lámpara superior, que fue reemplazada por un plástico cilíndrico con una jaula grande y pilares negros.




www.themindrobber.co.uk
Temporada 4 - Peter Brachacki
p
El cuarto Doctor, Tom Baker, fue quien vio una reconstrucción de la cubierta de la caja de policía. Cuando la TARDIS aterrizó en una cueva de "Los contrabandistas", la parte superior se había reducido en un cincuenta por ciento, perdiendo en cierto modo ese aspecto piramidal, pero se mantuvo la misma lámpara.

Durante la sexta temporada, la placa de la cabina se cambió de lugar, así como la manillas de la puerta, adquiriendo dos asas; una en el panel de teléfono y otra más en la puerta de la derecha, estando en este lado la cerradura de la misma.

www.themindrobber.co.uk
Para las Semillas de la muerte, el cartel de la puerta cambió considerablemente. La nueva versión es diferente en diseño, tipo, tamaño y color. El negro sobre blanco se convirtió en blanco en azul y las palabras "Para uso del público" quedó en una sola línea.


Versión 2 –  Barry Newbery
p
Tras el deterioro y críticas de la TARDIS en las anteriores temporadas, se recibió una nueva propuesta  por parte de  Barry Newbery para el capítulo de "La mascarada de Mandrágora", aún con Tom Baker como cuarto Doctor.

Se cambió la lámpara, que ya no tenía nada en común con las cabinas de policía de Londres. La placa del teléfono al menos recuperó su marco completo y también se conecta al texto blanco sobre un fondo azul,  volviendo además a la configuración original al aparecer la palabra "Pública" en letras más grandes.

Versión 3, Tom Yardley-Jones

John Nathan Turner disponía de un nuevo aporte para la Tardis creado en fibra de vidrio que aparecería en el capítulo de “The Leisure Hive”; la cabina dispuso entonces de un techo mucho más escalonado, fiel a los años 60, y con las palabras “Llamadas Urgentes” en la placa apareciendo ya de forma correcta. Esta nueva imagen fue diseñada por Tom Yardley-Jones.

También se introdujo un marco en el deletreado de las letras superiores: “Police Public Call Box”, algo que supuso una evolución frente a las anteriores versiones, donde habitualmente la anchura de los rótulos era el justo para el tamaño de las letras.
Durante el capítulo de “Flight Time” fue cuando todos estos aspectos empezaron a cambiar, al igual que los nuevos marcos en la puerta izquierda de la TARDIS, volviéndose poco a poco más maciza de cara a las nuevas temporadas en este periodo.

Otro aspecto a detallar es el color. En las temporadas 18 y 19 disponía de un azul más claro, pero en la número veinte la cabina se volvió más oscura, más grisácea… Introduciendo de nuevo un cambio en el cartel de la puerta: en lugar de “Llamadas urgentes”, se decidió poner “Todas las llamadas”, algo que se considera incorrecto.
www.themindrobber.co.uk

En la temporada veintitrés se varió de nuevo la base y los lados, creando unos marcos más estrechos. Así mismo, el picaporte fue colocado encima de la cerradura, y la palabra “Urgente” no aparecería hasta el final de la temporada, conservando el equívoco rótulo de “Todas las llamadas” a lo largo de toda la era Silvester McCoy.

A pesar de todos estos cambios, la nueva TARDIS sólo apareció en “Time and the Rani”, “Paradise Towers”, “Dragonfire”, “The Hapiness patrol” y de “The curse of Fernric. La Tardis orginal fue usada en el resto de episodios de estas temporadas.

www.themindrobber.co.uk
Version 4: La película, Hudolin.

Para la película de Pau McGann se encargó un nuevo proyecto a Philip Segal donde se pretendía obtener una versión de la cabina más cercana a la era William Hartnell. Se modificaron algunos aspectos que la habían definido en los 80, aportando como cambios más significativos unas columnas a los lados más pronunciadas, en combinación con unos paneles más hendidos hacia el interior. A estos aspectos, se les añadió además una lámpara de llantas de latón, y la cerradura mucho más elaborada.



Versión 5 - La nueva serie - Colin Richmond

Para la resurrección de la serie en 2005 se creó una nueva TARDIS. En el departamento de arte de la BBC, un diseñador llamado Colin Richmond aportó una nueva versión con una cabina más alta y hecha con madera de Teca, con unas ventanas que se encendían desde el interior  para intentar crear la ilusión de que era brillante. La placa en el panel de la puerta de teléfono apareció en  letras negras letras sobre un fondo blanco, algo que no se veía desde los primeros años sesenta, obteniendo así un resultado final que hacía recordar mucho a la cabina que apareció también en los ochenta.
www.themindrobber.co.uk

Versión 5 (a) - Matt Smith

En el 2010, con la nueva temporada de Matt Smith, encontramos una nueva imagen de la TARDIS: dispone de las mismas dimensiones que la de  2005, pero conforme a los deseos de Steven Moffat, la nueva cabina recibió un diseño muy semejante al estilo de la que apareció en las películas  de Peter Cushing. El logotipo de ambulancia San John volvió una vez más,  y las ventanas, tenían esta vez marcos de color blanco con los paneles de  vidrio martillado.


La TARDIS de Peter Cushing.

Para las dos películas de Doctor Who protagonizadas en los años 60 (y en un genial technicolor) por el genial Peter Cushing, la caja azul estaría pilotada ésta vez por manos humanas, y siendo ésta bastante fiel a las cabinas de policía originales.
La principal diferencia entre la vieja cabina y la nueva de televisión, fue que en los dos films, las puertas se abrían hacia el exterior.
Puedes leer más sobre Peter Cushing en nuestro artículo: El auténtico Doctor... Who?

Matt Smith y Peter Cushing


Fuente/ Fotos (excepto última) y artículo original de: The Mind Robber. 
Traducción de: Alicia Winter para Papel Psíquico.
Publicado por: Jorge Maseda.

Colin Baker, la REdeGENERACIÓN de Doctor Who?

$
0
0


En 1984, Peter Davison, el muy aclamado quinto Doctor dejó su buena impronta en los zapatos de la Serie, para dar paso a un sexto Doctor más ferviente. El productor John Nathan-Turner y otros en el personal de producción, decidieron que era el momento de llevar Doctor Who hacia otra dimensión y tal vez, volver a la oscuridad y la ambigüedad de los primeros años de la serie. El actor seleccionado para anunciar este cambio fue Colin Baker, que antes ya había aparecido en una pequeña parte del programa, y que además, había salpicado una buena impresión a Nathan-Turner y otros del equipo durante una fiesta. El sexto doctor fue deliberadamente diseñado para engendrar un cambio de ritmo muy diferente: con verborrea temerosa, acciones agresivas y carácter maníaco... con ello, su comportamiento en la Serie le sirvió para mojarse en la materia de la infamia entre los aficionados. En ese momento, Baker fue entusiasta y especuló que podría pasar a ser el Señor del Tiempo de mayor duración jamás visto antes: la debacle siguiente fue como una especie de broma titánica, pues el actor no sólo se convirtió en el Doctor más breve de TV (aparte de la Octava, Paul McGann), sino también en el más polémico.

Sus tres años como "pasatiempo whovian" fueron para los amantes de la Serie el punto más bajo de toda la historia de Doctor Who. No se puede negar que los episodios cambien ésta visión aproximada: escenografía fea, personajes desagradables, escenas de violencia bastante crueles y eso, por nombrar sólo unos pocos fallos. Pero de alguna manera, a Colin Baker se le abrochó a la espalda todo el peso de la culpa, cuando muchas de sus desventuras fueron culpa de productores y "bandoleros" con grandes empresas, no siendo involucrados en el fiasco. Si nos adentramos lo suficientemente profundo en la ciencia del actor, realmente comienzo a sentir lástima por el hombre: él sólo quería ser el Doctor. Sin embargo ahí está, sujetando todo el extremo de una vara que todavía hoy, le provoca malas artes frente a los whovians. No estoy diciendo que haya estado impecable como actor, ni nada semejante, y por supuesto no es mi Doctor favorito, pero aquí están algunas de las razones que nos harán entender su lamentable paso por Doctor Who.


Look 100 Years Younger-Colin Bakerpor TheNextDoctor

Cualquier persona con un par de ojos en funcionamiento, puede señalar el problema más obvio con este Doctor en cuestión de segundos: la chaqueta, los pantalones, esa horrible manta de bebé colgando del cuello... Este traje nauseabundo de payaso, decretado por el productor John Nathan Turner, (muy conocido para los fans) se ha convertido en una especie de tormentoso emblema para toda aquella "mierda escandalosa" lanzada contra nosotros en su época, desde los vulgares Vervoids  hasta el cabello de Bonnie Langford. No fue hasta décadas después, que el actor salió al paso poniéndose de acuerdo con nosotros, y que su idea para un disfraz, hubiera sido algo más oscuro y más uniforme (siempre le gustaron los temas victorianos), emparejado a la oscura personalidad del Doctor por aquella época. El duro golpe que propiciaron sus trapos fueron disminuyendo en los últimos años con la aparición de un traje "variante" mucho más apetecible y azul, que aunque no se declaró "oficial", ha aparecido en la portada de algunos dramas de audio e incluso en forma de muñeco articulado de acción.

Es imposible para los whovians, imaginarse un objeto de odio más grande que el que detona en  Michael Grade, ex-supervisor de la BBC y símbolo de todos los "ascos". Para muchos de nosotros fue y siempre será, el controlador que condenó el espectáculo a una pausa de 18 meses cargándose todo el año 1986. Después de aquella tormenta, Colin tendría una temporada más (Trial of a Timelord) antes de verse obligado a pulsar el botón "abdicar". A Colin Baker no le gustó nada semejante tomadura de pelo, y concretó que el equipo era "absolutamente horrible" (seguro que la esposa de Baker por aquellos tiempos, amontonó una buena cantidad de sal a la herida...). En definitiva, y lejos de todo el conflicto formado, creo que es justo decir con todas las de la ley, que Colin merecía tal vez una temporada más y ya puestos, con más explosividad y mejor dirección.


Toda la batalla comenzó antes de que él incluso hubiera asumido el papel. Al parecer, Peter Davison comentó a su compañera de reparto Nicola Bryant (Peri) que Colin sólo parecía un chico loco, aunque con grandes dotes para la interpretación. El séptimo Doctor Sylvester McCoy, en otra característica detrás de las escenas, bromea acerca de tener que cubrirse con la bata de Colin y "perderse durante tres días". Pero los golpes más flagrantes llegaron cuando un Troughton Patrick barbudo y despeinado, se burla con poca sutileza de aquél sexto Doctor, llamándolo "Cerdita Peggy" múltiples veces en la televisión de Nueva Jersey y además en público. Por supuesto, él se disculpa y todo lo entiende como una broma, pero probablemente habría sido más fácil decir que Baker llevaba en el papel mejor que él.

Para resumir el artículo, esencialmente, concluyo que los escritores trataron de dar al personaje de Colin Baker un arco de catastróficas desdichas y por ello, el actor fue castigado. Los guiones, obviamente, no estaban a la altura del concepto Doctor Who, y fue una pena que se le llegara a fructificar sin todas las bases que aquí dejo narradas. Además, la famosa "temporada perdida" de Colin sonó siempre impresionante y habría ofrecido la devolución de los Guerreros del Hielo, el Amo, e incluso "The Celestial Toymaker" (que podría haber sido interpretado por el actor original, Michael Gough). En el lado positivo, las historias de esta "temporada perdida" recientemente se han elaborado en dramas de audio con grandes finales.


Fuente y texto original: www.toplessrobot.com 
Traducción de Jorge Maseda para Papel Psíquico

Doctor Who Noticias. La TARDIS se regenera...!

$
0
0
Hacer Click para ampliar.

Bueno, otro rumor más se hece realidad. La TARDIS en efecto va a obtener un interior completamente nuevo. Por ahora la BBC sólo nos ha adelantado esta preciosa imagen.

Más detalles.

La BBC ha revelado que el Doctor y su nueva companion (Jenna-Louise Coleman) disfrutarán de una nueva TARDIS durante el especial de navidad 2012 "The Snowmen" que podrá verse en BBC One a las 17:15 (18:15 hora peninsular española) el día 25 de diciembre. El nuevo conjunto fue diseñado por Michael Pickwoad, que ya diseñó otros interiores (y exteriores) antes en la serie Doctor Who. Así será el hogar de la doctora Clara en su viaje a través del espacio y el tiempo, en los que acompañará al Señor del Tiempo durante ocho episodios épicos llenos de aventuras.

Además, unas pistas ampliadas de lo que será éste nuevo hogar, aparecen en la nueva edición de DW Magazine. Un miembro del equipo de televisión la describe así:

Es negra, con una tonalidad azul en función del rotor temporal, que ofrece iluminación al interior. Hay una especie de disco buscando algo en la pared, con una luz roja en el centro y otra púrpura que lo rodea. Se ve mucho más pequeña que la versión actual, tal vez incluso más pequeño que la del noveno y décimo Doctor.


Traducción de Jorge Maseda para Papel Psíquico.

Las edades del Doctor, los motivos de sus regeneraciones.

$
0
0

El Doctor hace saber a todas las bandas que le acompañan que existe una verdad, y la nº1 es que "el Doctor miente", todos/as lo sabemos. Pero... ¿A perdido el Doctor la cuenta de sus cumpleaños? Lo que parece real, es que a lo largo y ancho de la serie Doctor Who, (que verá arder 50 velas en sólo unos meses) la BBC no ha podido retratar en pantalla, cómics, audios y demás, todas las aventuras por las que ha chapoteado nuestro Señor del Tiempo, que posee una edad que ronda entre los 900 y los 1.000 años. Sabiendo ésto, muchos se preguntan cómo fueron, o qué causas forzaron al Doctor a tener que regenerarse 10 veces (de momento) en su historia. Hoy en Papel Psíquico ofrecemos un paseo por las edades y los motivos de todas las "muertes" del Doctor. Un saludo compañeros/as...!

Las edades del Doctor, los motivos de sus regeneraciones.

Al igual que con cualquier historia que habla sobre viajes en el tiempo, todo es muy complicado. Hay varias declaraciones contradictorias, sobre todo si se tiene en cuenta (como la mayoría sabe) los cómics, novelas, audio-dramas o medios complementarios (como especiales) así pues nos quedaremos solamente con los episodios de televisión. Sin embargo, hay algunas edades que son generalmente muy aproximadas. Recordad también que el Doctor ha sido "cazado" mintiendo acerca de su edad por lo menos una vez.

En la historia del cuarto Doctor "The Pirate Planet" Romana comentó que el Doctor había estado viajando en su máquina del tiempo 523 años, pero en "The Ribos Operation" su edad es de 759 primaveras. Así pues el primer Doctor (William Hartnell) debía tener unos 236 años cuando entró por primera vez en la "Police Public Call Box". Esto es «confirmado» en la historia del 11º Doctor "The Doctors Wife", cuando la TARDIS, dice al Señor del Tiempo que ha viajado con él desde hace 700 años, momento en el que el Doctor, supuestamente arrastra 909 años de vida (salvo que por entonces era más mayor). 

En la historia donde el primer Doctor se regenera dando paso al segundo (Patrick Truoghton) "The Tomb Of The Cybermen), el Doctor dice a Victoria que tiene alrededor de 450 años de edad.

Hemos de comprender que la edad de nuestro aventurero siempre es aproximada. Una vez encajados en el transcurso del segundo Doctor, no sabemos a ciencia cierta cuánto tiempo fue encarcelado por los Señores del Tiempo antes de la regeneración ¿o era una especie de bloqueo temporal...?), durante éste período no se comentó mucho acerca de su edad.

El cuarto Doctor hace varias referencias a su edad, que ya la establece en 750 años (The Brain of MorbiusThe Seeds of DoomThe Robots of Death), así como la referencia Romana que indicamos anteriormente, y que vuelve a encajarse también en 759 años durante el episodio "The Power of Kroll". Se acercaba la hora del quinto Señor del Tiempo.

El sexto Doctor (Colin Baker) se describió ante su companion como un hombre de 900 años más o menos ("Revelation of the Daleks" y "The Trial of a Time Lord: The Mysterious Planet"). En "Time and the Rani", cuando el Doctor se regenera en el séptimo Time Lord, su edad es de 953 años (esto es también la edad de la propia Rani y además, la combinación de una cerradura).

El octavo Señor del Tiempo no dice nada acerca de su edad en la película, aunque existen referencias en relatos y otros medios de comunicación que especulan (y esto os sorprenderá) que ronda los 1.000 años.


Ahora nos encontramos con un problema: el noveno Doctor dice que posee alrededor de 900 años en el famoso capitulo "El Niño Vacío". Esto, por supuesto, es un rompecabezas, ya que está destinado a ser mayor si observamos las edades anteriores. No contento con ésto más tarde redondea y se pone más específico, hablando de tener 953 años... los mismos que el sexto Doctor, o sea que volvemos con el mismo problema. 

El 10º Doctor continúa con el puzzle de edades, diciendo que atesora 903 años en "Voyage of the Damned". Sin embargo, la mecánica no funciona muy bien (incluso en la nueva serie) porque él mismo pasó más de dos años en busca de Martha Jones (The Infinite Quest), así como los meses que estuvo como profesor en la Tierra o perdido en otras épocas ("Naturaleza Humana", "Blink").

En el último y exitoso episodio del décimo Doctor, "The End of Time", le comenta a Wilfred Mott que es más mayor que él, y que disfruta de 906 años de edad. Además de ésto, el Décimo (David Tennnant) mencionó a un Ood que estuvo "por aquí y por allá" después de la era Donna Noble.

Una vez encajados en el 11º Doctor, éste le hace creer a Amy que tiene 907 años (más tarde 908, y 909) en varios episodios, además de en "The Impossible Astronaut"
  • Reflexionemos un poco, ¿a qué se deben tales desajustes?. Hay varias teorías pero ninguna explicación oficial (en episodios de televisión u otros medios de comunicación oficiales) sobre el problema con las edades del Doctor.

»Trauma generado por la "Guerra del Tiempo", el Doctor no encadena las edades debido a cruces temporales y crudas batallas contra su propio pueblo.
»Entiende su edad como el número de años que lleva viajando en la TARDIS (es decir, que está a punto de soplar 1.145 velas ahora), esto sería bastante acertado, siempre y cuando se interprete la que ha estado viajando junto a su máquina del tiempo durante 700 años. 
»El Doctor se fue haciendo cada vez más temerario y los años comenzaron a pasar de largo. Ejemplo, el primer doctor era al parecer un poco más cuidadoso (que coincide con el personaje), por lo que duró mucho más tiempo. El 9º Doctor duró sólo unos pocos años. Aún así, el 11º puede durar más tiempo que el primero si valoramos las edades que dice poseer.
»En cuanto al aspecto físico, el Doctor generalmente se ve más joven cada vez que se regenera (un gran problema con Hartnell fue su edad, arrastraba varios problemas de salud durante los últimos capítulos) por lo que puede confundir probablemente hasta al propio Doctor.

¿A qué edades interpretaron al Doctor?

    William Hartnell          55-58 años
    Patrick Troughton 46-49
    Jon Pertwee51-55
    Tom Baker40-47
    Peter Davidson30-33
    Colin Baker  41-43     
    Sylvester McCoy44-46
    Paul McGann37
    C.Eccleston41
    David Tennant 34-39
    Matt Smith29

¿Cuales fueron las causas que dieron paso a las regeneraciones?




El primer Time Lord, y tras un encuentro con los Cybermen en el "The Tenth Planet" declaró que; "Este viejo cuerpo mío lleva muchas heridas". Regresó a la TARDIS para regenerarse.

El segundo Doctor fue obligado a regenerarse por los Señores del Tiempo, en los últimos instantes de "The War Games".

El tercer Señor del Tiempo tenía todo su cuerpo malherido por la radiación, después de derrotar a las arañas en "Planet of the Spiders.

El cuarto Doctor, Tom Baker, cayó desde lo alto de una gran antena parabólica en Logopolis, "The Pharos Project".

El quinto Doctor se intoxicó con una sustancia llamada Spectrox, perdió parte del antídoto por lo que sólo tenía suficiente para salvar a su compañera de entonces (Peri) y se regeneró al final de "The Caves of Androzani".

El sexto Señor del Tiempo se golpeó la cabeza durante una aventura con Rani, aunque la regeneración no fue interpretada por Colin Baker sino por Sylvester McCoy.

El séptimo Doctor recibió un disparo en el corazón, en un callejón de San Francisco en la película para TV de 1996. Sin embargo, fue el daño causado por los cirujanos que trataron de salvarlo, que no comprendían la fisiología de un Señor del Tiempo. Su segundo corazón se detuvo y se forzó la regeneración.

La regeneración del octavo doctor nunca fue representada. En una de las novelas de Doctor Who recalcaron que la causa de su muerte, se ​​debió a una letal exposición encauzada con energías del vórtice temporal, (al igual que el noveno), y que el Doctor usó para destruir a los Cybermen. El guión original se puede encontrar en "The Panini Collection".

El noveno Doctor, absorbió voluntariamente toda la vorágine temporal de Rose Tyler. Ésta había asimilado demasiada energía de la TARDIS, y causó la muerte de su compañero. 

El 10º Doctor, contuvo una gran dosis de radiación por salvar al abuelo de Donna Noble en "The End of Time", pero se las arregló para ver a todos sus antiguos compañeros, antes de llegar a la regeneración.





Traducción de Jorge Maseda para Papel Psíquico.

Wibbly-Wobbly, Timey-Wimey: Las Cinco Mejores Paradojas de “DOCTOR WHO”

$
0
0
Como en muchas historias de Doctor Who, hay cosas extrañas que no son realmente comprensibles, aunque al menos, de alguna manera tienen sentido. Por ejemplo, si nos vamos al episodio "Robots Of Death", donde Leela quiere saber cómo encaja lo exterior en el interior de la TARDIS, el Doctor le demuestra (en cierta manera) que para los Señores del Tiempo no hay truco. Como veréis en el vídeo, él coge dos cajas y le pregunta a Leela cuál es la más grande, Leela señala así mismo la más grande por lógica, como todos haríamos... el Doctor coloca la más grande en la consola y camina hacia Leela con la más pequeña de las dos. Él lo sostiene y le pregunta cuál es mayor ahora, pero su companion sigue apuntando a la que dejó atrás, "pero se ve más pequeña" insiste el Señor del Tiempo. Leela le responde "Bueno, eso es porque está más lejos" y el Doctor responde: "¡Exacto! si ambas se pueden mantener a esa distancia, pero conservando la posición, la caja grande podría caber en la pequeña". ¿A vosotros os vale con ésta explicación? Ahí queda eso... Después de ésta curiosidad nos vamos al artículo; "Las mejores cinco Paradojas de Doctor Who"



LAS CINCO MEJORES PARADOJAS EN “DOCTOR WHO


5) “The Big Bang- Undécimo Doctor

La razón ontológica de una paradoja, tiene que ver con el hecho de qué existió en primer lugar. En “Smith and Jones”, el Doctor dice que no debe cruzar su propia línea de tiempo, salvo para los trucos de última hora. En el final de la quinta temporada es cuando aparece precisamente uno de estos “trucos” sacados de la chistera para salvar el día. El Doctor está atrapado en la Pandórica, habitáculo del que sólo puede salir abriéndolo desde fuera con su destornillador sónico. Pero… ¿Dónde estaba ese destornillador sónico? ¡En el bolsillo de Amy, por supuesto! Y en el futuro, Amy está en la Pandórica… ¿Cómo pudo llegar entonces? El Doctor la puso ahí, desde luego, después Rory abrió la Pandórica con su destornillador…. Y el Doctor, a su vez, consiguió el destornillador sónico del bolsillo de Amy porque Rory lo puso ahí en el pasado… Entonces ¿cómo es que el Doctor consiguió originalmente escapar de la Pandórica? Rory lo dejó ir… ¿no es así? Desde luego…Pero Rory no podía dejarlo ir si el Doctor a su vez no se lo hubiera indicado… ¿De dónde sale el destornillador sónico entonces? A medida que la Amy adulta habla con su la Amy pequeña, aparece esa famosa frase de: “Bien, aquí es donde todo se vuelve complicado…”


4) “Día del padre”- Noveno Doctor.

Debido a que el Doctor tiene esa personalidad que ya conocemos, a veces hasta morbosa, se comprometió en este capítulo a llevar al pasado a Rose para que presenciara la muerte de su padre de forma accidental en 1987. Aunque supuestamente, el Doctor solo quiso darle la oportunidad de estar con él en sus últimos momentos (también algo espeluznante). Pero todo da un giro cuando Rose rescata a su padre consiguiendo que el universo se colapse. Mientras que Pete Tyler toma la decisión correcta y se sacrifica por el bien del universo, Rose sigue siendo capaz de estar con él en sus últimos momentos de su vida. Para después, con un carácter casi retroactivo, recordar cómo su madre le contaba la historia de una extraña mujer que estaba junto a su padre cuando éste falleció. Además de esta paradoja, tenemos también la del pequeño Mickey Smith, fascinado con la Rose adulta, obsesionándose con ella hasta llegada su madurez. Entonces… ¿Rose consigue realmente cambiar la historia, ó estaba ya decidido que fuera ella la mujer que acompañó los últimos instantes de su padre? ¿Recuerda la pequeña Rose que fue tocada por su otro yo adulto? ¿Recuerda quizá que fue sostenida en brazos por el Doctor?… De todos los cruces temporales, éste es sin duda el que ofrece más preguntas que respuestas.


3 “La maldición de Fenric”- Séptimo Doctor.

En medio de unos vampiros del futuro, en plena segunda Guerra Mundial, entre máquinas cifradas y viejos enemigos, la companion del Doctor, Ace, se enfrenta a otra paradoja, pero ésta vez con su propia abuela. A diferencia del “Día del Padre”, donde las acciones de Rose casi consiguen destruir el universo, esta paradoja resulta beneficiosa para la propia Ace.
Logra enviar a su abuela y su madre a un lugar seguro de Londres alejadas de las bombas, lo cual, viene a suponer una paradoja de circuito cerrado ó predestinación, pues Ace logró con esto garantizar su propio nacimiento. Pero lo más relevante de todo es que ella, ni siquiera sabe que las personas a quien está salvando son su abuela y su madre cuando las introduce en un camión y les da instrucciones para conducir… Sólo actúa por compasión humana.


2) “Blink” Décimo Doctor.

¡Por fin! El Doctor nos revela cómo son y cómo funcionan todas estas paradojas con términos técnicos como “Wibbly-Wobbly, Timey-Wimey-stuff”… y esto viene a suponer otro problema ontológico, o como diría Heinlein “paradoja de ayuda de nadie”.
De todos modos este episodio gira entorno a la trascripción de una conversación entre Sally Sparrow y el Doctor a través de unos mensajes ocultos y desordenados en los extras de un DVD. Una versión futura del Doctor tiene la copia completa del expediente, que, básicamente le explica cómo va a salir cada uno de ese enfrentamiento con los Weeping Angels.
Y, sin embargo, el Doctor no recibe la trascripción completa y toda la verdad sobre lo sucedido hasta el final del episodio, cuando Sally le da una versión anterior de él.
Para el Doctor este momento no ha ocurrido aún, y sin embargo, él es el autor de la mitad de estas transcripciones a través de los extras de DVD que acaba de crear.
Pero él, de hecho solo podría elaborar lo que Sally le había entregado….


1) “La ciudad de la Muerte”- Cuarto Doctor.

Este episodio presenta una nueva paradoja con un doble revés añadido. La combinación de diferentes elementos de los viajes en el tiempo, del Doctor, de Romana, de su amigo Duggan en los momentos finales del capítulo, nos ofrece una sorprendente conclusión: el origen de la Tierra puede ser atribuido a las naves espaciales Jaggaroth, quienes tras haber explotado, proporcionan diversos aminoácidos, radiación y proteínas suficientes como para iniciar el principio de la vida. Pero el villano Scaroth quiere evitar que dicha explosión se cumpla, salvando así a su propio pueblo... Por suerte, el Doctor, Romana y Duggan se presentan a través de la TARDIS en la nave Jaggaroth, logrando gracias a Duggan, perforarla y manteniendo así la historia en curso.
El torpe Duggan se convierte de pronto y de manera indirecta, en la razón por la que la Tierra y toda la humanidad exista, a pesar de que él mismo, viene del futuro. Entonces, ¿Qué existió primero? ¿Duggan y su poncho ó la explosión?
¿Qué pasa con la presencia del Doctor en París? Si él no hubiera estado ahí la trama de Scaroth nunca se hubiera descubierto, y a su vez, Duggan nunca habría empezado a viajar con nuestro Señor del Tiempo y su querida Lady Time. Por lo tanto, era el propio Doctor de una manera indirecta el verdadero responsable de la vida en la Tierra gracias a esas vacaciones en París… Pero, un momento, ¿Cómo podría haber un París si la Tierra no existiese? Podemos argumentar quizá que la fragmentación de la nave Scaroth en el futuro siempre ha sucedido, y que Duggan, Romana y el Doctor siguen ahí, en la primera escena del episodio, un poco a la izquierda y fuera de cámara… O algo así.




Fuente:Tor.com
Traducción de Alicia Winter para Papel Psíquico

DW CLASSIC: Las diferentes despedidas del Doctor.

$
0
0


Hola a todos/as...! Hace unos días publicamos "Las edades del Doctor, los motivos de sus regeneraciones" y ésto ha llevado a que algunos/as lectores (los cuales agradecemos su interés) nos hayan demandado más información sobre las causas que forzaron al Señor del Tiempo, a experimentar un cambio completo de todo su cuerpo. En éste nuevo artículo además, os encontraréis de frente con esas primeras y últimas palabras de todos los Doctores. Para cualquier otra petición no dudéis nunca en enviarla a nuestro correo electrónico, pinchando aquí o en el enlace del menú. Pronto aterrizaremos en 2013 y por supuesto, estaremos muy atentos al 50 aniversario de la Serie, nos leemos compañeros. Feliz Navidad a todos/as...!

Primer Doctor, William Hartnell.

Con su viejo cuerpo cansado y empobrecido, éste primer Doctor emparejó talento por primera vez con los Cybermen, en un pesado encuentro donde terminó físicamente drenado. Así pues corrió de nuevo a la TARDIS y se desplomó, intentando mantener la calma a pesar de encontrarse sin apenas fuerzas. Ante los ojos atónitos de sus compañeros, el Doctor comienza a regenerarse, por primera vez, y transformándose en un hombre nuevo. (TV: The Tenth Planet)

Primeras palabras: ¿Qué estás haciendo aquí...?
Últimas palabras: "Se acabó... estoy ya lejos de todo, me tengo que ir... tengo que irme de una vez... (Ben pasa una manta por encima del Doctor) Ah, sí... gracias, mantenme caliente"
(Algunos vídeos no componen la escena completa)


Segundo Doctor, Patrick Troughton.

El tiempo del segundo Doctor terminó cuando la TARDIS aterrizó en medio de una zona de guerra, originalmente creada por una raza de hombres que, con la ayuda de un Señor del Tiempo renegado, secuestraban progresivamente a los seres humanos y les lavaban el cerebro para convertirlos en soldados, con intenciones de sometimiento. Aunque el Doctor fue capaz de acabar con aquellos malvados planes, supo que no podría devolver a todos los seres humanos a los diversos puntos temporales que pertenecían. Por lo tanto, se puso en contacto con los Señores del Tiempo, sacrificando su propia libertad en el proceso, y viendose forzado a volver a su planeta. Fue expuesto entonces a juicio por los Señores del Tiempo, su crimen fue romper las leyes de la no-interferencia pactada hacía años. A pesar del argumento del Doctor, que trató de convencer a todos los señores del tiempo que deben usar sus grandes poderes para ayudar a los demás, fue condenado al exilio en la Tierra del siglo 20, y no contentos con ello lo condenaron a regenerarse en el tercer Doctor.

Primeras palabras: "Ah, más despacio..! concéntrate en una cosa, una sola cosa...!"
Últimas palabras: "¿Es esto una especie de broma? No, me niego a ser tratado así...¿Qué estás haciendo? No! Me estoy mareando, no pueden hacerme ésto, no, no, no, no...!"


Tercer Doctor, Jon Pertwee.

En el oscuro mundo de Metebelis III, una colonia de arañas monstruosas se han apoderado de todo y de todos. Para derrotar a semejantes criaturas, el Doctor sacrificó su vida exponiéndose a niveles letales de radiación, acabando así con la enorme red creada por la "Araña Líder". (TV: Planet of Spiders) Mientras la radiación poco a poco devoraba su cuerpo, recorrió lentamente el vórtice del tiempo durante diez años más. Los efectos se volvieron tan graves que en su momento, ni siquiera pudo sujetarse a la consola de su TARDIS, y fue condenado por lo tanto, a esperar hasta que la nave aterrizara por su propia voluntad. El Séptimo Doctor, atrapado en Puterspace y en una circunstancia similar, recordaría aquél momento como la peor situación de su vida. (Libro: Love and War). La propia TARDIS acercó su cuerpo a la Tierra y, tras materializarse en suelo de la UNIT, su antiguo mentor "K'anpo Rimpoche" le ayudó a regenerarse, para sorpresa de Sarah Jane y el General de Brigada.

Primeras palabras: "Zapatos, debo encontrar mis zapatos, suélteme, señora..."
Últimas palabras: "Una lágrima, Sarah Jane, no llores mientras haya vida..."


Cuarto Doctor, Tom Baker.

El Amo se compromete a ayudar al Doctor deteniendo la propagación de la entropía, mediante la adaptación del Proyecto Pharos, un radio telescopio que es capaz de abrir las CVEs (Cálculos de Transferencia). El malvado Señor del Tiempo hace que el enorme plato empiece a dar vueltas, de modo que empuja al Doctor y en consecuencia, cae a su muerte. Antes de caer al vacío, éste se las arregla para colgarse del cable y arrancarlo. A medida que va deslizándose poco a poco hacia el suelo, tiene visiones de todos los enemigos a los que se ha enfrentado en sus últimos años. Una vez tumbado sobre el campo, Adric, Nisa y Tegan se reúnen en torno al cuerpo, ya condenado a la muerte, mientras repiten una y otra vez su nombre. En ese momento el Doctor comienza a tener de nuevo visiones de todos sus compañeros.

Primeras palabras: "Te repito, General, que no hay nada de qué preocuparse, el Brontosaurus está enorme, tranquilo... y es estúpido"
Últimas palabras: "Es el fin, este momento ya estaba preparado para mi..."


* Este episodio marcó la última aparición del coche amarillo del Doctor, "Bessie", hasta ser arrancado de nuevo y brevemente en; "Los cinco Doctores" (The Five Doctors).

Quinto Doctor, Peter Davison.

Todo parecía ir bien para esta encarnación juvenil y alegre del Señor del Tiempo, hasta que de nuevo entendió la responsabilidad que es llevar una "companion" a bordo. Sacrificó ésta vez su vida para salvar la de su compañera Peri, que se estaba llegando a sus últimas horas. Los dos estaban enfermos de "toxemia spectrox", (The Caves of Androzani) y la única cura era la leche de murciélago, un antídoto ubicado en el fondo de una cueva del planeta Androzani. Como puede apreciarse no es una pomada que se pueda recoger de un supermercado, la aventura se hizo dura y extensa, a la par que interesante. Por desgracia, sólo había suficiente remedio para Peri y por supuesto, el Doctor le suministró la cura poco antes de caer desplomado al suelo de la TARDIS.

Primeras palabras: "Ah, has venido a ayudarme a encontrar la Sala Zero, bienvenido a bordo... soy el Doctor, si es que ésta regeneración se resuelve..."
Últimas palabras: Aunque es pronto, es hora de decirte adiós... Podré regenerarme, ¿No se siente diferente ésta vez Adric...?

* Adric había muerto salvando la Tierra unos episodios antes, fue por ello uno de los "companions" más queridos por el Doctor.



Sexto Doctor, Colin Baker.

Existen dos finales diferentes para el sexto Doctor, la ofrecida en TV y la versión de la novela "Spiral Scratch" de Gary Russell.

TV: Rani bombardea la TARDIS con todo su arsenal y el Doctor es alcanzado por un rayo tractor,
imponiéndose como medida de emergencia, un forzado aterrizaje en el planeta Lakertya. Cuando Rani logró acceder a la TARDIS el Doctor ya estaba desfallecido y con la regeneración en marcha. (TV: Time and the Rani)

Versión Novela: El final de la novela "Spiral Scratch" sugiere otro razonamiento para la conversión al séptimo Doctor, en lugar del aterrizaje forzoso anteriormente explicado. El Doctor se ve obligado a sacrificar gran parte de su energía para detener a un Ser Pan-dimensional que podría terminar con la creación, lo que le deja en una condición desgastada al Señor del Tiempo, antes del ataque propinado por Rani. Aquí leemos que las lesiones sufridas por el ataque de Rani, no causaron completamente la regeneración pues, el Doctor ya estaba muriendo y el ataque simplemente aceleró la causa.

Primeras palabras:¿Esperabas a alguien más...?
Últimas palabras: "Ah... el zumo de zanahoria, zumo de zanahoria, zumo de zanahoria..."


Séptimo Doctor, Sylvester McCoy.

El Doctor sabe que estando vivo o muerto, "The Master", puede representar una amenaza para todo el universo y por ello, trató de llevarse muy lejos sus cenizas para mayor seguridad de todos. Lo peor que podría suceder acabó sucediendo, y el Amo escapó de sus cenizas. Al mismo tiempo estropeó el funcionamiento interno de la consola TARDIS y causó de nuevo un aterrizaje de emergencia a la nave, ésta vez en San Francisco, el 30 de diciembre de 1999.

Tan pronto como salió de la TARDIS, el Doctor quedó atrapado en una batalla con armas de fuego entre dos bandas de San Francisco, le dispararon, una vez directamente al hombro y dos veces en la pierna. El Doctor no pudo detener al Maestro y éste pudo escapar de su máquina del tiempo.
Sin embargo, no fueron las balas las que produjeron mayormente la encarnación al siguiente Doctor, si no por la operación realizada por la Dra.Grace Holloway que, desconociendo su anatomía extraterrestre hizo detenerse su segundo corazón.
A diferencia de sus muertes anteriores, el Doctor no alcanzó su nuevo cuerpo hasta varias horas más tarde, en la morgue del hospital. Su octava encarnación atribuyó haber estado bajo anestesia en el momento de su "muerte". (Doctor Who; The Movie, 1996)

Primeras palabras: "Esta sí fue una buena siesta. Ahora, manos a la obra..."
Últimas palabras: "Tengo que detenerlo..." (En relación con "The Master")


Octavo Doctor, Paul McGann.

Las circunstancias exactas de la muerte del Octavo Doctor son desconocidas. La Décima encarnación comentó que había estado solo cuando murió (lo mismo que le sucedió también a él), a pesar de que no puede haber significado literal. A continuación, declaró que la muerte de su "octavo cuerpo" había sido causada por los acontecimientos en la Guerra del Tiempo. (Ver nuestro artículo de la Guerra del Tiempo aquí) (Cómic: The Forgotten).

Primeras palabras:¿Quién soy yo, quién soy?
Últimas palabras: "Muy bien... y ahora ahora ¿por dónde estaba? (el disco empieza a saltar de nuevo en la TARDIS), Oh no... otra vez...?"




Fuente: Digital Spy
           Tardis Index File
Traducción de Jorge Maseda para Papel Psíquico.

Una FELIZ NAVIDAD con "Doctor Who, The Snowmen".

$
0
0
No presume el nudo de un lazo rojo, no está empaquetado ni debajo de un árbol de navidad, pero "The Snowmen" es el mejor de los presentes para los amantes de Doctor Who. El 25 de diciembre, la BBC actuará de Sta Claus para todos aquellos que deseen aventurarse con el Señor del Tiempo en un nuevo, sombrío y apasionante capitulo de la séptima temporada. ¿Qué nos encontraremos? bueno, el nivel de spoilers en éste artículo no alcanza encender las alarmas de un parque de bomberos pero, si deseas no enterarte absolutamente de nada sobre éste tema (que lo entendemos) te invitamos a otro de nuestros muchos apartados y asuntos sobre la serie. Éste año no tendremos árboles asesinos, músicos con mala leche, tiburones en el cielo o grifos que burbujean limonada, pero está claro para todos/as; en "The Snowmen" se prevén niveles de satisfacción alarmantes. ¿Nervios? ya queda poco...! Os recuerdo como siempre, que el concurso de FanFicts Papel Psíquico continúa abierto para todas aquellas personas que busquen uno de nuestros premios. El equipo de papel Psíquico y yo, particularmente, os desea una maravillosa nochebuena y sobre todo, un estupendo día de navidad con aquellos que de verdad son más grandes por dentro, excluyendo al Doctor, un saludo compañeros...!

 Todo ha cambiado en Doctor Who. Ha cambiado la indumentaria, hay nuevos malos, un nuevo look para la Tardis, y una nueva melodía de entrada para que la espectacularidad sea más grande, a la par de sorprendente. El director, así como los guionistas y demás banda que compone Doctor Who, ambiciona mantener a sus fans en estado de alerta. Steven Moffat nos impactó a todos por dejar caer inesperadamente una nueva compañera del Doctor (Jenna-Louise Coleman) sobre nosotros al principio de la séptima temporada. Sin embargo, el personaje que vimos en “Asylum of the Daleks” tiene un nombre diferente al que presenta en el episodio de Navidad, por no hablar de que ella, o el Dalek donde permanecía “transmitiendo al mundo exterior” se exterminaron ambos al final del episodio.
Así que volvemos al Whoniverso actual para encontrarnos al Doctor en autoimpuesta soledad, y una Tardis estacionada en una nube sobre el Londres victoriano. Aún de luto tras perder a los Williams, el Señor del Tiempo ha decidido que ya no desea interactuar con los problemas del universo.

Naturalmente, esto no dura. Sobre todo cuando se encuentra con una institutriz alegre y joven llamada Clara (Coleman). Con el descubrimiento de un invierno tortuoso, helado y habitado por misteriosos muñecos de nieve con afilados dientes, el Doctor se contra-piensa (o se contradice) ofreciendo su ayuda. Nuestro genio del mal de la jornada es el Dr. Simeón (interpretado por Richard E. Grant, quien es desde hace mucho tiempo un malo de confianza) un caballero rígido, sin sentido del humor y aparentemente, en connivencia con los espeluznantes muñecos de nieve.


Por todas sus nuevas características, se trata de un episodio lleno de guiños a sabiendas de complacer a los fans de las Series Británicas, incluyendo una referencia procedente del propio catálogo de Moffat, y con el regreso además, de algunos viejos amigos del Doctor en forma de Strax, Vastra y Jenny. Ominosa advertencia del Dr. Simeón que "se acerca el invierno", también sugiere que Moffat puede ser seguidor de Juego de Tronos.
Tristemente sin emociones, Grant es menos amenazante de lo esperado, parece más como si pudieras detener sus fechorías con una sola bofetada rápida a la cara con un guante de cuero. Pero afortunadamente, la apariencia o sinuosidad de su personaje no es precisamente lo que le convierte en peligroso.
La aventura no es tan trepidante como especiales anteriores, pero en comparación con los otros episodios se nota que la meticulosidad con los escenarios y los detalles, la mezcla de humor-acción, y el destello de lo que está por llegar, hará de esto una antesala perfectamente esculpida para prepararnos al 2013 y los 50 años concurridos de la Serie. 

Primer REVIEW ¿Y tu, qué opinas de The Snowmen...?

$
0
0

Embobados, con la baba reflejando en Doctor Who como personas flasheadas por los "Men in Black", nos quedamos tras ver el especial de navidad "The Snowmen". Y como el hábito no hace al monje, un tweed no hace al Doctor. Buscando un ejemplo de héroe de acción ochentero, el mismo Señor del Tiempo se ha retirado del servicio activo abatido por la ausencia de los Pond, al más puro estilo John Matrix en la película Comando, aunque más refinado y tras el velo nublado de un Londres en 1892. Tal vez sea bueno desprenderse de objetos (su ropa o incluso cambiar toda una máquina del tiempo) que nos recuerden a aquellos/as que hemos dejado atrás. Así pues vemos un Doctor muy cambiado, muy enclavado a su nueva forma de ser y de afrontar los problemas humanos. Con la TARDIS reclamando una mano de pintura por fuera, y sobradamente espacial y moderna por dentro, el Señor del Tiempo (con las lentes de Amy) ocupa su tiempo en leer y no ser molestado, sólo un recuperado (y más tonto) comandante Strax, la detective Vastra y su esposa Jenny, tienen contacto directo con él.

Uno de los momentos más emotivos en The Snowmen, es cuando el Doctor ofrece a Clara (Coleman) la oportunidad de quedarse con él, colocándole en la mano una llave de su "reformada casa". Una vez que el Doctor sucumbe de nuevo a los hechizos y los encantos de una persona amable y con buen corazón, éste vuelve a perder la sonrisa de forma cruel y malvada, ya que en el mismo momento, la "mujer helada" (una anterior institutriz de la casa) que acababan de dejar atrás, la arroja al vacío desde lo alto y pierde la vida una vez más. Sus últimas palabras fueron las mismas que en "Asylum of the Daleks", por lo que el Doctor se convence de encontrarla de nuevo. Pienso que Steven Moffat y todos los que componen Doctor Who, romperán el récord de muertes ofrecidas por Rory con ésta preciosa muchacha. También que éste es uno de los mejores episodios vistos en mucho tiempo, además The Snowmen, continúa con la trama general de la temporada, al contrario que otros especiales de navidad. El carácter de Clara Oswin es todo un diamante en bruto, esos ojos fuertes, audaces y penetrantes, ese coraje que desprende y sobre todo, su forma de pensar audaz y ocurrente son armas que darán mucha velocidad a la Serie y a sus nuevas pretensiones.

Tenemos además una nueva Intro en la Serie, los creadores han impuesto no valorar el vórtice del tiempo durante el tema, y sí en los instantes finales del mismo. La Intro contiene además el rostro del Undécimo Doctor (Matt Smith), acercándose a cámara tal y como era buena costumbre en la Classic Series. El nuevo tema principal de Doctor Who es más variado, eléctrico, dinámico y colorido que en épocas anteriores, todo lo contrario puede ofrecernos la TARDIS. Aunque su nuevo templo de paz parezca el fiel retrato de un tanatorio espacial, con luces prudentes, estampas frías, metálicas y menos detalles que en su versión anterior, ofrece una misteriosa y brillante destilación entre la propia soledad post-traumática que atraviesa el Doctor, y la fabulosa (el techo de la consola nunca rotó entes) ciencia ocultista de los Gallifreyan. Un escaparate perfecto para todo aquello que un Señor del Tiempo pretenda darse a sí mismo, ya que ésta vez en un principio, no existen pretensiones de llevarse a nadie a conocer el universo. Hasta que aparece ella.


Doctor Who ¿Un héroe humanista? The Freethinker.

$
0
0
Hola a todos/as...! Papel Psíquico publica hoy el último Post del año 2012 y, como suele suceder con los mejores postres, dejamos lo mejor para el final, es un placer haberte acompañado...!. En ésta joven y humilde Web, tenemos mucha suerte de contar con personas que participan con sus artículos y amplían el panorama Doctor Who tanto en España, como en América Latina (aprovecho para enviar un saludo a DW LatinAmérica). El artículo que leemos hoy; Doctor Who ¿Un héroe humanista? es uno de esos "Golden Post" que los más fervientes amantes de la Serie no querrá perderse. Es un orgullo contar con los artículos y hallazgos de Alicia Winter. Un fuerte abrazo y a todos vosotros/as, un muy feliz año nuevo y próspero 2013, un saludo companions!

Doctor Who ¿Un héroe humanista?

“Para la mente racional, nada es inexplicable, sólo inexplicable”.
Esto, no es precisamente el tipo de filosofía que uno espera para un programa familiar de un sábado por la tarde, dirigido principalmente a un público infantil. Pero así suele ser Doctor Who.

Han pasado casi 50 años desde que el “Doctor” apareció por primera vez en las pantallas de televisión, convirtiéndose en un personaje icónico dentro de la cultura británica, como Robin Hood, Sherlock Holmes y James Bond. Algo particular de todos estos personajes es que han ido redefiniéndose con el tiempo, actualizándose de un modo u otro con los nuevos tiempos. Sin embargo, el Señor del Tiempo, lleva la “regeneración” incorporada en su propio ADN. Todos sabemos que, cada cierto tiempo, su aspecto y características personales varían según el actor que lo interprete.

Podríamos decir además que la “caridad” no es precisamente uno de los puntos fuertes de la serie. El Doctor ha combatido y hecho caer gran cantidad de regímenes opresivos, sin apenas sudar, ha apoyado también monarquías absolutistas y frustrado maquinaciones de déspotas, líderes militares, empresarios y falsos combatientes de la libertad con igual vigor y energía. También lo hemos visto a veces enfrentarse a las extrapolaciones más perversas de la ciencia… El Doctor no tiene pues una sola cara, su personalidad tiene las dos vertientes de una misma moneda, donde no se excluye pues “la oscuridad”…Es un héroe de afilado conocimiento pero con individualidad de acción, alguien que aborrece los déspotas, la conformidad y la imposición externa del control –ya sea de un planeta, un pueblo, o una sola persona.-
A menudo suele decirse que este perfil se corresponde con la posición cultural de la British Broadcasting Corporation (BBC), y eso lo podemos ver en capítulos como: “Enemy of the World, 1967”, “The Massacre of St Bartholomew’s Eve, 1966”, “Death to the Daleks, 1974” donde por ejemplo, toda creencia religiosa ha acabado perjudicando al Doctor, ya sea obstaculizando el avance tecnológico o ensalzando la fe como una debilidad mortal (The Curse of Fenric, 1989).

Otro aspecto a destacar es como se solía presentar el siglo XX en la serie: un paso necesario de la creencia supersticiosa hacia la ciencia de progreso y crecimiento, donde, a pesar de todo, los extraterrestres que nos invadían  seguían viéndonos como una “cultura primitiva”, una situación que siempre obligaba al Doctor a tener que defendernos, a reformular ese concepto para que se reconozca nuestro valor como pueblo, como raza y como planeta emergente tecnológicamente.

De ahí que escritores y académicos como Una McCormack describa al Doctor como un “humanista-tecnocrático”.

El siglo XXI en la serie sigue reflejándose del mismo modo: la religión es una luz pobre, una entidad que prohíbe el uso de armas, la teletransportación y a su vez, otro tipo religiones o creencias (The end of the World, 2005). E incluso episodios como “Gridlock, 2007”, vemos como la religión en el futuro es una fuerza igualmente opresiva y excluyente.

Russel T. Davis llegó a sugerir de hecho que la única cosa peor que un Dalek era un “xenófobo”, personas a quienes desagradan “la diferencia”.

Todo esto viene quizá a sugerirnos que el Doctor es un héroe ateo al que admirar. Puede que tal enunciado desanime a algunos, sin embargo, tanto Davies como Moffat, han optado por seguir esta iconografía donde el propio personaje marca sus propias líneas de personalidad… Alguien benévolo pero mesiánico, alguien a la vez oscuro que siempre viene a la Tierra para salvarnos.

Es curioso destacar como “la quintaesencia” de Doctor Who –su compañera Sarah Jane Smith, interpretada por Elizabeth Sladen- explicó en su propio spin-off que tenía como intención cumplir el legado del Doctor, ayudar y proteger a la humanidad y no darse nunca por vencida… ¿Una discípula quizá del propio Doctor?...

Otro trabajo de Moffat aclamado por la crítica es la actualización de “Sherlock Holmes”, el detective consultor de Conan Doyle que fue para muchos un antecedente del propio Doctor; y de quien Moffat, destaca una clara diferencia entre ambos “El Doctor es un ángel que aspira ser humano”, mientras que Sherlock Holmes “Es un ser humano que aspira a ser un Dios”. Esta distinción es más que evidente y lo podemos ver por ejemplo en los especiales de Navidad que se emiten anualmente, donde el Doctor se nos aparece como “Un ángel que viene a ayudar”.


Existen grupos como “La voz Cristiana” que han expresado su desagrado al reconocer en el Doctor una especie de representación casi mesiánica, ante lo cuál, desde la BBC se recomienda verlo como un “héroe ateo”… Pero la realidad es que “El Señor del Tiempo” no tiene miedo a las críticas que se derivan de su propio comportamiento… Lo vemos por ejemplo en boca de los propios villanos de la serie, como Margareth Slitheen en Boom Town, 2005…”Por lo que he visto, usted siempre deja devastación a su paso, jugando con la vida de las personas creyéndose ser un Dios”

Pero el Doctor no es un Dios, él mismo se describe como un hombre de bien, tal y como vemos en “A good man goes to war, 2011”, pero en capítulos como “The waters of Mars, 2009”, nos encontramos con alguien realmente aterrador, alguien que se proclama a sí mismo con la autoridad suficiente como para cambiar la propia historia y el propio tiempo… “El Señor del Tiempo Victorioso”…

Pero el poder absoluto conlleva grandes peligros y un abandono de la propia responsabilidad… Todos lo aprendimos entonces.
Opinan pues que el Doctor es un héroe secular?....



Fuente: The Freethinker
Traducción de: Alicia Winter para Papel Psíquico.



Conociendo a Madame Vastra.

$
0
0

Truth is singular. Lies are words, words, words.Madame Vastra.

Como todos/as sabemos, Madame Vastra pertenece a la raza de los Silurian, unos escamados y astutos seres que, si bien son prehistóricos y anteriores a la raza de los hombres, también son más avanzados científicamente, a pesar de permanecer durante mucho tiempo en el interior de nuestro planeta. Su primera aparición fue en el capítulo “La Tierra hambrienta”, donde ya intuimos el carácter de esta “homo-reptilia”. Pero fue posteriormente cuando ya empezamos a ser seducidos por su atrayente carácter y su perfil como feroz guerrera, alguien unido al Doctor a raíz de un favor que compensar.
Se dice que Vastra estuvo presente durante la construcción del metro Londinense, y que buscando venganza por la muerte de una de sus hermanas, llegó a asesinar a cinco trabajadores que formaban parte de las obras.
Pero fue el Doctor fue quien la convenció para que abandonara su ira y entrara en razón. Este encuentro, y el hecho de conocer a la encantadora Jenny Flint –posteriormente su esposa- desvaneció en la Silurian su oscuridad reptiliana y violenta.

Tiempo después, y durante la época victoriana, Madame Vastra colaboró con Scotland Yard en las investigaciones sobre los crímenes de “Jack el destripador”, llegándose a rumorear que devoró al famoso criminal.
Fue precisamente durante este periodo cuando el Doctor la convocó para que lo ayudara a rescatar a Amy Pond en “A good man goes to war” y cumpliera así su deuda pendiente. Ella y Jenny junto a un ejército de soldados Silurian, lograron sobrevivir y vencer a los “Monjes sin cabeza”, una mítica batalla donde ya pudimos intuir la estrecha relación y complicidad entre Vastra y el Doctor, a quien llamaba a menudo “viejo amigo”.

Si consultamos las obras en prosa que existen sobre el personaje de esta distinguida Silurian, podemos encontrar en el libro “Devil in the Smoke” una nueva  referencia a su ocupación como detective en la época victoriana, momento en el cuál sus servicios son requeridos por una mujer llamada Felicity Gregson, quien asustada tras los extraños fuegos que aparecen en la parte trasera de su casa durante una noche, decide pedir ayuda para comprender la razón de ese evento, y de la densa niebla que, a instantes, cubre la ciudad.
En esta primera entrevista, madame Vastra envió a Strax en su lugar, con tal mala fortuna que cuando el enérgico Sontaran fue a reunirse con su cliente, ésta aparece cruelmente asesinada en su propia casa. Ante este desafortunado incidente, Vastra, Jenny y el comandante Strax ponen todos sus esfuerzos en resolver el caso, descubriendo a una especie alienígena que, siendo capaz de camuflarse entre la niebla Londinense, tiene como perverso propósito invadir la Tierra y debilitar la fuerza del Sol.

Sabemos también, gracias a “The Brilliant book, 2012”, que ella y Jenny combatieron contra los Cyberman en el Japón de los Samuráis, momento en el que ambas adquirieron sin duda habilidades para la lucha de esta cultura.

Hacer "Click" para agrandar

Pero quedan en el aire muchas otras cuestiones sobre ella; no sabemos por ejemplo en qué momento contrajo matrimonio con Jenny Flint o cómo se conocieron.

PERSONALIDAD DE MADAME VASTRA.

Suele decirse que disfrutaba combatiendo e incluso devorando seres humanos. Aunque la relación con su esposa Jenny, es quien la ayuda a menudo a controlar esos oscuros impulsos heredados de su propia y antigua raza.
Vastra es una guerrera feroz que maneja dos espadas durante el combate; sabemos además que es leal y protectora, virtudes de las que somos testigos en el capítulo de “A Man Goes to War”. Parece además conocer estrechamente al Doctor, de ahí que nos queden una vez más muchos vacíos de su historia personal. En “The Snowmen” ella y Jenny se convierten casi en sus protectoras, comprendiendo la razón por la que el Señor del Tiempo ha elegido el aislamiento en su “nube”, pero incentivando a su vez el final de ese estado al ponerlo en contacto con Clara.

Vasta puede ser en ocasiones un personaje brutal, pero la honestidad es sin duda uno de sus principales rasgos, siendo en consecuencia, lo que más valora: “la verdad es singular y sólo necesita de una palabra, mientras que “mentiras” es un término en plural y son palabras, palabras, palabras…” Por lo tanto, ella suele usar  “la prueba de una palabra” para asegurarse de la sinceridad de las personas.

Vemos un ejemplo de ello en el instante en que Clara cae de la nube, momento en que Vastra declara sin rodeos que “está muerta”, a pesar de tener a su lado a la familia Latimer, y del impacto que esto les puede suponer. Es directa y honesta. Virtudes éstas que encajan con las necesidades del Doctor.

Otra referencia curiosa es el hecho de que su carácter, sus proezas como detective en el atrayente Londres victoriano, sea tomado como inspiración por el propio Arthur Conan Doyle con el fin de construir a su famoso “Sherlock Holmes”.


ENTRE BASTIDORES

-Desde que Vastra y Jenny aparecieron en la serie, ambas han alcanzado gran popularidad entre los fans, tanto que muchos reclaman un spin-off sobre esta pareja. El propio Moffat ha llegado a considerarlo, pero en la actualidad no dispone del tiempo suficiente y se limita a declarar, que hará todo lo posible para que vuelvan a aparecer.

-Madame Vastra está interpretada por una actriz escocesa de 41 años llamada Neve McIntosh.



Neve McIntosh es "Madame Vastra".




Fuentes:
Traducción de Alicia Winter para Papel Psíquico.

Historia de los Cybermen.

$
0
0


ORIGEN DE LOS CYBERMEN

Los Cybermen son una raza de humanoides mejorados cibernéticamente que carecen de individualidad, emociones y por su puesto, de nombres. Están formados por mezclas de otros seres vivos, no solo de humanos; de ahí que podamos encontrar distintas especies de Cybermans según los planetas que hayan atacado o invadido; pero aún así, podemos hablar por ejemplo de una especie originaria: “Los Cybermen Mondasian”, de dónde eran genéticamente originarios.
Mondas, era un planeta gemelo de la tierra en todos los sentidos, desde el cual, tras un inexplicado incidente, acabaron derivando desde su órbita original para viajar durante milenios y milenios a lo largo del espacio profundo.
Dice la historia que intentaron transferir energía de la Tierra para volver a su emplazamiento original, pero que finalmente su planeta fue destruido durante el proceso…. Su pasado pues, al igual que el de los Daleks, es complejo y parcialmente desconocido, sabemos por ejemplo que muchos Cybermen lograron huir de Mondas a tiempo y que, posteriormente colonizaron otros mundos, como “Planet 14” y “Telos”.

CYBERMEN DE MONDAS:

Cyber-conversión
Los Cybermen originales de Mondas eran totalmente orgánicos y muy parecidos a los humanos. Pero debido a varios problemas existentes en su atmósfera poco a poco su supervivencia encontró graves dificultades, teniendo que recurrir a la “ciber-conversión” para que su especie no desapareciera. Antes de que su planeta quedara aniquilado, muchos de ellos escaparon a diferentes mundos, formándose así diferentes facciones Cybermen que nunca tuvieron ninguna conexión entre sí.

Su aspecto físico es claramente identificativo: todos tienen un color plateado excepto una curiosa variedad en negro (aquellos que lograron sobrevivir en las alcantarillas de Londres). Disponen de circuitos externos y tubos coronando sus cabezas, utilizan que una especie de fluidos hidráulicos para el movimiento, y,  aunque existen diversos especimenes, todos combinan aspectos humanoides configurados con maquinaria cibernética. A lo largo su evolución han experimentado varios cambios, así, por ejemplo, con el primer Doctor encontramos unos Cybermen más sencillos y hasta con rasgos más biológicos que cibernéticos, iban cubiertos por una especie de trajes plateados que les conferían mayor humanidad, hasta que poco a poco, irían adquiriendo elementos y piezas más sólidas presentes ya en el quinto Doctor.

Los Cybermen tienen además varias debilidades, siendo la más notable de todos el oro. Este material, a pesar de ser resistente a la corrosión, logra debilitar sus sistemas respiratorios. Por otro lo lado, a largo de todo el siglo XX, hemos visto su inmunidad hacia cualquier tipo de explosivos o proyectiles, sin embargo, las armas láser sí que pueden destruirlos ó dejarlos inutilizados.


 CYBERMEN DE LAS INDUSTRIAS CYBUS.

Estos Cybermen fueron originados en otro universo de la mano de John Lumic, dueño de las Industrias Cybus. Su principal objetivo es reconvertir a toda la humanidad, “actualizarlos”, anular sus debilidades y emociones para configurarlos con ingeniería cibernética. Para ello inflingen un proceso denominado “cyber-conversión”  que se basa en la eliminación del cerebro de modo doloroso, colocándolo dentro de un cuerpo metálico. Una vez finalizado el proceso, se les implanta un dispositivo para neutralizar las emociones; pero si éste falla, si se neutraliza o estropea, los nuevos Cybermen entran en un estado traumático hasta agonizar envueltos en dolor.

Su apariencia es más impactante que los especimenes de Mondas, disponen de una exoestructura gruesa y pesada con una logotipo de las Industrias Cybus configurando una especie de “corazón de acero”, cuya función no está clara del todo, llegándose a deducir que esté precisamente ahí el chip inhibidor emocional.
El cerebro, orgánico, está integrado al cyber-traje mediante un tejido creado artificialmente capaz de procesar cualquier movimiento del cuerpo.

CYBERMEN DE ORIGEN DESCONOCIDO.

En el capítulo de “Blood of the Cybermen” descubrimos a un nuevo tipo de especimenes. El Doctor los encontró en el Ártico y se dice que son una especie intermedia entre los Cybermen de Mondas y los Cybus, capaces además de dominar a los pequeños cybermats.
Esta raza permaneció enterrada bajo el hielo del Círculo Polar Ártico durante milenios después de una devastadora tormenta, hasta que una excavación empezó a despertarlos al mando de un Cyber-Lord, que a su vez, liberó a un ejército de Cybermats.





Traducción de Alicia Winter para Papel Psíquico.


Cómo destripar un ROBOT con Tom Baker.

$
0
0

Cuando se anunció que Matt Smith ocuparía los zapatos de David Tennant como el Doctor, lo único que recuerdo haber dicho es “¿Eh…?” Muchos grandes actores fueron barajados y lanzados al ruedo de los rumores, pero al final eligieron a Matt y la mayoría, nos preguntamos quién era ese hombrecillo de cara extraña. Me declaro culpable de cargos, pues al final, no había nada de qué preocuparse, Smith ha demostrado ser un gran Señor del Tiempo en el papel. Ahora me pregunto; ¿cuántos espectadores en 1974 lanzaron un colectivo "¿Eh…?" con el cambio de Doctor?  No son muchos los que recuerdan, que con Jon Pertwee sucedió exactamente lo mismo, ya que abandonó la serie para ser sustituido por un desconocido Tom Baker.

“Tom Baker, un paso adelante” 

En ese momento, Baker no fue una gran noticia. Había interpretado al alocado monje Rasputin sin demasiada reputación, en la adaptación cinematográfica de “Nicholas & Alexandra”.  También había estado en unos pocos filmes de terror muy chungos, como “The Vault of Horror” y “The Mutations”. Sin embargo, Barry Letts, conocido por sus astutas y acertadas decisiones de última hora, realizó una visita al cine local para ver “El fantástico viaje de Simbad” donde Tom bordaba un papel como príncipe del mal. Buscaba un nuevo Doctor y, tras unos pocos minutos, Letts había encontrado a su nuevo Señor del Tiempo. Baker había pasado de ser “un obrero de la construcción”, a convertirse en un lord británico y estrella de la televisión. Ah, y también, sin duda el mejor Doctor de todos ellos hasta la fecha.

"No sólo es un torbellino de energía, sino también un hombre amable y alocado, de rizos castaños, con la extraña habilidad de cambiar su estado de ánimo en cuestión de segundos"

Si tuviéramos que escoger un ejemplo, me quedaría con la escena en la que el Doctor habla con el enigmático y resistente Harry Sullivan. En unos pocos segundos, la cara del Doctor entonaba alegría diciendo "Usted puede ser un Doctor, pero yo soy el Doctor, como artículo definido se podría decir" después contempló a Harry con rostro maníaco y siniestro "Bien, perfecto, tenemos que tomarnos esto a las duras y a las maduras" a lo que prosiguió "Bueno, ¿quién comenzará antes? ", murmurando, antes de recoger una cuerda.

Esta gama de emociones “alocadas” se verá en muchas de sus historias en el futuro. Ese mal humor cuando observa el vacío, sus posiciones más bien desgarbadas, o ese embobamiento en la mesa del laboratorio. Todo se combina para hacer que el nuevo Doctor reluzca una personalidad verdaderamente extraña, y la verdad sea dicha, Baker clavó este tipo de situaciones, al igual que Tennant.

Para facilitar la transición de un Doctor a otro, Barry Letts decidió crear una historia-debut relativamente sencilla, una aventura con acción directa muy propia del estilo Pertwee e UNIT. No hay ninguna forma de introspección profunda, o mensajería moral, aunque (aparte de uno o dos fragmentos que hablan sobre la ecología y la energía solar), el episodio Robot se centra más en reunir toda la carne el asador a favor del nuevo Señor del Tiempo. Como era de esperar, Terrance fue contratado para elaborar éste capítulo, ya que conocía bien los entresijos de la Serie y lo que se buscaban. Robot, puede que no sea la historia de Doctor Who más grande jamás contada, pero sigue siendo enormemente agradable, un pastiche inteligente de la película King Kong.

“Lo bueno de Robot es ver cómo el nuevo Doctor interactúa con el equipo”


Tenemos el habitual argumento: El equipo está investigando los trabajos en la sombra de un lugar llamado “Thinktank”, donde se hallan los últimos y más reveladores descubrimientos científicos bajo un mismo techo. A los pocos minutos ya tenemos a Sarah Jane sospechando de una pareja de extraños científicos, los cuales, parecen trabajar con una serie de robots que tienen como objetivo ensamblar una especie de arma “desintegradora”.
Lo bueno de este capítulo es ver sin duda al Doctor interactuando con un equipo ya formado. El Brigadier confía ciegamente en Sarah Jane, y una vez que su amigo “alienígena” está recuperado tras la regeneración, los tres empiezan a funcionar de nuevo con total normalidad. Benton también parece llevarse bien con el nuevo Doctor, quien no deja de ofrecer ideas sobre cómo derrotar al “Robot”.
La única diferencia la encontramos quizá en la propia Sarah Jane, quien durante gran parte de la historia nos aparece distanciada del Doctor e investigando por su cuenta, metiéndose en más peligros de los habituales cuando el Señor del Tiempo va con ella.
Su imprudencia no tiene límites, encontrándose en muchos momentos amenazada por el Robot… Sólo al final del capítulo vemos un acercamiento entre los dos, algo que tal vez se deba al apego que Sarah tenía al tercer Doctor (y que se señala en el capítulo del “Cerebro de Morbius”), incapaz de comprender aún lo que ha pasado, puesto que es la primera vez que esta companion asiste a una regeneración.

“Robot, es seguramente una de las criaturas más exitosas en Doctor Who”

Tras la regeneración, El Doctor es asistido aquí por el debutante Harry Sullivan, un médico torpe y de la vieja escuela que aporta bastante al equipo, aunque su presencia no es decisiva para la resolución del capítulo. La figura central es sin duda alguna el propio “Robot”, una de las criaturas mecánicas más exitosas de la serie, y cuya imagen, fue diseñada por James Acheson.
La evolución del personaje se va intuyendo a lo largo de los minutos, convirtiéndose al final en una especie e títere desventurado utilizado por un equipo de científicos como “peón” para dominar el mundo, un ser que viene a quebrar los planes de sus creadores al adquirir de pronto una personalidad propia.
Esto lo vemos por ejemplo en su relación con Sarah Jane, quien tras reconocer en ella su bondad, desarrolla una fijación con la periodista que le llevará poco a poco a caer en la locura, sobretodo después de asesinar a su creador, Kettlewell, donde finalmente cae en la sinrazón y trata de cumplir los designios de aquel que le dio vida…
Pero como dice el Doctor, los ordenadores –las máquinas- son solo criaturas idiotas con algo de sofisticación, hacen lo que se les manda a una velocidad extraordinaria tal y como el propio “Robot”.

Por otro lado, la escena en que crece en proporciones elevadas ha sido habitualmente criticada, aunque ha de decirse que está bastante conseguida, con unos exteriores bien cuidados y acertadas innovaciones técnicas para la serie en aquellos años 70, a pesar de esa escena con un tanque –de juguete- y una muñeca de trapo interactuando con Sarah Jane y que apenas convence a nadie…


“Robot tiene un aspecto fantástico y supuso el resurgir de Doctor Who en cuando a producción”.

Hemos de admitirlo, “Robot” tiene aún ahora un aspecto fantástico, y, en su momento, vino a suponer el renacimiento de la serie. Está claro que año a año va aumentando el presupuesto, pero podemos ver los logros en la dirección por parte de Christopher Barry, así como los trucos de cámara, los cortes rápidos durante la escena del vestuario del Doctor o en el momento de la máquina de escribir. La acción también está bien tratada, y lo podemos ver en varios momentos de la primera parte, cuando se enfrentan a una amenaza invisible ó cuando aparecen los helicópteros e intentan huir por la reja de alambre y púas. Destaquemos también la música, de Dudley Simpson.

El único aspecto que puede decepcionarnos son posiblemente los personajes, ligeramente planos y poco emocionantes. La señorita Winters es un cruce entre Deirdre Barlow y Anne Robinson, ó Jellicoe, el lacayo calvo… Kettewell por su parte, es el rígido y prototípico sabio profesor…
Pero en general, “Robot” es un buen comienzo para una de las mejores épocas de la serie, con un Tom fabuloso, con una historia lograda y llevada con seguridad a la pantalla, marcando a su vez el último trabajo de los mejores productores de la serie: Barry Letts, muy adelantado a su tiempo, quien aportó nuevos conceptos técnicos y de ficción a la serie que aún ahora siguen reconociéndose, además de un casting excepcional con Tom Baker a la cabeza y que, como reflejan los documentales y demás extras de los DVD, todo esto lo llevó con tranquila modestia y un gran corazón. Un genio!




Traducción de Alicia Winter y Jorge Maseda para Papel Psíquico.

Concurso FANFICTS. El Momento de las Votaciones

$
0
0

Hola a todos/as...! Como ya hemos anunciado en nuestras redes sociales Facebook y Twitter, el pasado 09 de enero terminó el plazo de recepción sobre el primer certamen FANFICTS Papel Psíquico, y siendo fieles a las bases del concurso hoy publicamos los 15 trabajos seleccionados que optarán a los premios. El nombre de los tres campeones/as del concurso se publicarán el 10 de febrero de 2013. ¿Cómo votar los mejores trabajos? ¡Sé nuestro jurado! Solo tienes que pinchar en los títulos de las obras expuestas, leer con detenimiento su contenido y votar a quien más se lo merece. Recuerda que la Web es ajena a este proceso y los "companions" vencedores serán seleccionados por los lectores de Papel Psíquico. Un saludo a todos/as y buena suerte...!

Los trabajos de los participantes.

1.La Voz del Espejo

2.El Doctor al otro lado del Espejo.

3.Fired en busca de la Salvación

4.Debajo de la Cama

5.El Ketchup y la Mariposa

6.La Virgen

7.El Viaje Nunca Termina

8.El Señor de las Estrellas

9.El Funeral del Brigadier

10.Las Ilusiones del Doctor

11.Susurros y Reflejos

12.Cruzando Universos

13.Dibujo Doctor & Rose

14.Las Ocho de la Noche

15.Spinn-Off de Jenny (La Hija del Doctor)






Por favor, para cualquier duda o sugerencia enviadnos un comentario a la Web.

Protagonistas del 50 Aniversario: “Mark Gatiss”

$
0
0

Artículo de Alicia Winter.

Puede que los “verdaderos fans” de Doctor Who estén orgullosos por saberlo absolutamente todo de su serie favorita; pero la verdad es que dicha virtud es casi imposible de conseguir, y hay que mirar su tributo con cierta humildad, como un pequeño gran tesoro que descubrir temporada tras temporada, presente y pasada… Pero si algo es seguro es que, el mejor modo de acercarnos a los orígenes y entresijos de la serie de ciencia-ficción más longeva de la televisión, es mediante aquellos que la hacen posible, aquellos quienes, como Mark Gatiss, se nutrieron desde niños con las aventuras de nuestro “Señor del Tiempo”, alguien íntimamente ligado al programa gracias a sus actuaciones y sus guiones para varios capítulos a lo largo de las últimas temporadas.

Cuentan de Gatiss que, cuando se le entrevista, suele silbar alguna de las bandas sonoras de Murray Gold, y cuando se le pregunta si estaría dispuesto a hacerse cargo del control de la serie responde con algo de timidez pero con el brillo del placer en su mirada… “He dado toda mi vida y varios litros de sangre por la serie, adoro Doctor Who y por el momento soy feliz ofreciendo mis aportaciones, y reconociendo el mérito de Russel por haberla recuperado de modo tan brillante, así como el trabajo que en la actualidad está haciendo Steven” (DigitalSpy 2010)

Mark Gatiss es un reconocido guionista, escritor, actor y productor dentro de la cultura británica que dio su salto a la fama por la exitosa serie “La liga de los caballeros”. Pero puede decirse que su reconocimiento personal llegó en los últimos años gracias a su héroe de infancia, gracias a haber chocado con un “Gallifreyan” y viajero en el tiempo que ya desde niño, cambió su vida. Con apenas diez años  escribía sus propios guiones, versionando aventuras e imaginando nuevas proezas del Doctor que su privilegiada imaginación –nutrida por viejas películas de terror y ciencia ficción-, otorgaba a esas primeras líneas que, más tarde, llegarían a ser publicadas por Virgin Publishing´s.
Es por ello, y por su abundante producción tanto en libros, como audiolibros y guiones para la serie, por lo que la BBC le ha confiado el proyecto del documental que habrá de formar parte del Aniversario este año. Se trata de una producción de 90 minutos de duración llamada “And adventure in space and time“ que será retransmitido en noviembre del presente año.

Mark Gatiss afronta el proyecto con la ilusión y con las ideas muy claras de lo que desea transmitir “Será sin duda la historia de cómo un grupo de brillantes personas dieron forma a esta serie desde sus inicios, y de cómo un hombre, “William Hartnell”, quien se perfiló como el primer y más duro Doctor, consiguió convertirse de la noche a la mañana en el héroe de millones de niños. Es una historia que siempre he querido contar y que llevo en mente desde que tengo uso de razón… es un sueño hecho realidad, porque hablar de Doctor Who es hablar también de la historia de la televisión, es un proyecto de gran magnitud que habrá de ser como un viaje de regreso en la mismísima Tardis. (NME, tv and news 2012).



No es la primera vez que Mark Gatiss conduce un documental de estas dimensiones, hace dos años creó para la BBC four un exitoso programa de tres episodios narrando la historia del cine de terror, explorando míticas películas y relevantes actores que, como Bela Lugosi, Boris Karloff, Peter Cushing o Vincent Price, configuraron esa gran trayectoria de lo oscuro y de lo gótico que aún pervive en nuestros días y en la forma de entender el cine. Y es que cuando se le pregunta a Gatiss cuáles han sido siempre sus intereses responde lo mismo y en el mismo órden: “Doctor Who, las películas de la Hammer, Sherlock Holmes, la televisión, el arte, la paleontología… y el mal” (The Murdock Man, 5/03/2012).

Todo ello configura sin duda una mente inquieta y lo suficientemente formada como para afrontar con maestría el biopic de Doctor Who, que habrá de satisfacer sin duda las ansias de todos los viejos y nuevos fans para este cincuenta aniversario.
De momento sólo sabemos que el rodaje ya ha empezado y que se está llevando a cabo en los prestigiosos estudios Deer Park Road, en Wimbledon. (Wimbledon Guardian uk, 10/01/2013) Se rumorea además que podría contarse con la participación de varios de los actores que han dado vida al Doctor, y que para la encarnación de William Hartnell –quien en palabras de Gatiss tendrá sin duda una importancia destacable- podría tener la colaboración del veterano actor David Warner.
Sin tener mucho más datos y comprendiendo el hermetismo que la BBC tiene al respecto de todo lo relacionado con el aniversario de Doctor Who, solo podemos intuir una cosa… “será maravilloso”.




Artículo de Alicia Winter para Papel Psíquico.

Curiosidades de Doctor Who. Parte 5

$
0
0
En el tercer episodio de Patrick Troughton como Doctor, las puertas de la TARDIS aparecen completamente abiertas. La escena, además de revelar el vacío de la cabina, también esclarece el truco de las "puertas secretas" (opuestas a las puertas de entrada) que fueron utilizadas durante el cuarto episodio para permitir a siete personas salir de la máquina del tiempo en el enfrentamiento final con Omega.
El jefe de seguridad Nyder, lleva una cruz de hierro en su uniforme que, misteriosamente, desaparece en el episodio posterior. Al parecer, los productores sintieron que estaba demasiado cerca de una referencia al nazismo por lo que fue retirado de la Serie.
(Fuente: Comentario de DVD).

¿Sabías que el Doctor fue Doctor de verdad en una ocasión? En una enfermería de 1967, durante el episodio "The Moonbase", al Señor del Tiempo se le preguntó "Oiga, usted es realmente un Doctor?" A lo que respondió: "Sí, creo que una vez, Polly. Mi graduación fue en Glasgow, en el año 1888, creo..."






Se podría escribir un libro acerca de las referencias de Doctor Who en Star Trek e incluso al revés. Una de las más extrañas tuvo lugar en "The Neutral Zone". En el episodio, el equipo se encuentra cara a cara con los supervivientes de una antigua nave criogénica. Se escanea a una de las personas descongeladas, Clare Raymond, para que su linaje pueda ser verificado. Al parecer, la mujer es descendiente de William Hartnell, Tom Baker y Colin Baker.

Murray Gold (compositor) y Ben Foster (conductor) aparecen respectivamente como pianista y guitarrista de la banda en la escena del baile en "Voyage of the Damned" (El viaje de los condenados).


Un oficial del barco en "Voyage of the Damned", dijo que todos los ángeles robóticos se rompieron "en un abrir y cerrar de ojos", en alusión a los otros ángeles de la serie, los "llorones". 

En la historia original de "The Doctor´s Daughter" (La Hija del Doctor) Jenny permanecía muerta al final del episodio. Sin embargo, el escritor Steven Moffat se interesó por el tema y convenció a Alice Troughton (directora de la cinta) para que Jenny resucite justo al final ¿motivos? aún no se saben.

En "The Unicorn and the Wasp", cuando se encuentra el cuerpo del Profesor Peach, el Doctor observó que la hora de la muerte fue a las cuatro y cuarto. Esta es una referencia a la novela de Agatha Christie, "The Clocks" donde hay relojes congelados a las 4:13.


En el episodio "Silence in the Library", el Doctor menciona que "un programa de emergencia", llevaría hacia Londres a Donna, en caso de que fuera dejada sola en la TARDIS durante más de cinco horas. En "The Parting of the Way" (2005), este programa fue activado por el Noveno Doctor para enviar a Rose Tyler a su casa.

Según Steven Moffat, la "pistola escuadra" utilizada por la profesora River Song para ayudar escapar de los Vashta Nerada, pretende ser el mismo blaster sónico que usó Jack Harkness en "The Doctor Dances (2005)". Moffat sugiere que el arma fue dejada en la TARDIS después de "The Parting of the Way", y llevada por River Song para ese propósito con el Doctor. El nombre de "pistola escuadra" fue puesto por Rose.

¿Sabías que...? Kate Winslet fue considerada para el papel de River Song.


Alex Kingston (River Song) nació en 1963, el mismo año en que "Doctor Who" comenzó en la TV.

Así mismo, en "Silence in the Library", pueden apreciarse dos cuadros en la pared, una de una chica rubia bonita, y la otra de un lobo. Esto hace referencia a Rose Tyler y el "Lobo Malo" de la primera temporada.

El episodio del 10º Doctor "Midnight" iba a ser el octavo de la temporada 4. De no haberse cambiado al final, la aventura sería la número 50 de la nueva serie. Una referencia a este hito se vio en nombre del autobús; "Crusader 50".

El capítulo "Forest of the Dead" (segunda parte de "Silence in the Library") fue anunciado inicialmente bajo el título "Run River", antes de ser cambiado por la producción del programa.


La actriz "Chipo Chung" que actuaba como adivina también interpretó a "Chantho" en el final de la Serie 3, "Utopía".

Para interpretar a Davros en "La Tierra Robada", Russell T. Davies quiso al mismo Julian Bleach que apareció en Torchwood... ¿Quien iba a reconocerlo?

En el episodio "La Tierra Robada", Martha amenaza con dar uso a la llave "Osterhagen". Ésta palabra, puede ser reorganizada para leerse como "Earth´s gone" (La Tierra se ha ido).

En "Journey´s End" y de acuerdo con el guión original, el Doctor obsequió a Rose con un pequeño trozo de "coral" extraído de la TARDIS para que ella misma pudiera plantar su propia máquina del tiempo. Llegó a filmarse, y sobrevivió hasta el último "filtro" del episodio antes de ser emitido. Fue cortado a última hora debido a que, el equipo de producción, no quería que la flamante Tardis del Doctor fuera tan fácil de fabricarse.

Justo antes de terminar el episodio "Journey´s End", se filmó una escena alternativa en la que, el Doctor empieza a recibir una señal extraña en la Tardis, que lo lleva a soltar su tradicional "¿Qué? ¿Qué? ¿Qué?...", después de que dos Cybermen se levantasen detrás de él. Finalmente y como hemos dicho, fue una escena eliminada que jamás se emitió en TV.

¡Qué coincidencia! En marzo de 2005, justo un mes antes de que David Tennant fuese anunciado oficialmente por la BBC como el nuevo Doctor, (absolutamente nadie lo sabía) la cubierta de Radio Times venía a ser una mezcla de "Casanova" con un letrero de "Doctor Who" a su izquierda. Es una coincidencia bastante sorprendente.

La Tardis del capitulo "The Next Doctor", a pesar de ser un globo aerostático, posee una campana que hace referencia a la Campana de Claustro, una característica de la TARDIS real. David Morrissey, quien interpretó al Doctor "falso" en la misma historia, fue llamado sólo 5 días antes de comenzar el rodaje.

Magpie Electricals no sólo aparece en el episodio "The Idiot´s Lantern" (La Caja Tonta), todos sabemos que también lo hizo en "The Beast Bellow" y en la televisión del piso de Martha en "The Sound of the Drums", pero... ¿sabías que también aparece dentro de la Tardis? dos veces además, una en la consola del Décimo, y otra en el teclado del Undécimo Doctor. Muchos especularon que eso haya causado la famosa grieta de la primera temporada de Matt Smith como Señor del Tiempo.


También te puede interesar...

Curiosidades Parte 1
Curiosidades Parte 2
Curiosidades Parte 3
Curiosidades Parte 4
Curiosidades: Lo que probablemente no sabes.
Más Curiosidades... 


Artículo de Jorge Maseda para Papel Psíquico.

Doctor Who 50 Aniversario: Celebrando a William Hartnell

$
0
0

William Hartnell no es precisamente famoso por aparecer en los rankings como el Doctor mejor considerado. Su reputación se vio disminuida con la entrada progresiva de esos doctores más modernos, dotados ya de un humor bien definido y de cierto toque de  locura que siempre fue caracterizando al personaje.
Pero para muchos, él, siempre ha sido el Doctor, un viejo algo duro y un héroe lleno de energía que, aunque no sea capaz de hacer muchas carreras, su imagen impactó desde el principio en la pantalla.
Es uno de los más agudos y más sabios, es un hombre mayor que a veces roza la agresividad y bordea siempre el misterio, la incertidumbre, es un Doctor severo que también sabe hacer un alto en el camino de vez en cuando, un Doctor con grandes dotes de actuación en el que muchos de sus sucesores tuvieron una clara referencia.
Hartnell, siempre fue capaz de transmitir un gran abanico de registros, poseía un gran sentido del misterio, de la picardía y del peligro… cualidades que según muchos, ninguno de los actores que vinieron después supieron – o pudieron- alcanzar.

El “Doctor Hartnell” podía hacer magia en el momento que deseara.

Algunos críticos opinan que ese cambio que aportó Patrick Troughton al personaje del Señor del Tiempo fue un error, un paso atrás sobre los cimientos que estableció William Hartnell. Su gama de caracteres y de registros era asombrosamente amplia: Ira, romance, desesperación, acción, fascinación, misterio…. Fue él quien de alguna forma inició esa compleja personalidad del Doctor, aunque a través de unas pinceladas más oscuras, más severas quizá…

Bien es cierto que el ritmo de las series en la época de Hartnell era más pausado, y que carecía desde luego del efectismo visual que ahora conocemos, y no sólo eso, también intuimos en esos primeros episodios de la serie cierta lentitud en los diálogos, y es que, éste fue un aspecto que durante un tiempo se ocultó por su sensibilidad: William Hartnell padecía una enfermedad que afectaba a su memoria; pero aún así, lograba suplir los “olvidos” con aportaciones propias, construyendo a la vez su propio personaje fuera del guión, llegando a ser casi imposible intuir donde terminaban las líneas oficiales y donde empezaba las de Hartnell, mérito que todo el equipo le reconocía en esas sesiones interminables de trabajo: Rodaban durante cuarenta semanas al año y en directo, es decir,  cada diálogo, cada escenario, cada uno de los momentos de Doctor Who de aquellos años sesenta, era grabado de una sola toma. Menospreciar esos capítulos de alguna forma en nuestro siglo XXI, por carecer de todo ese “efectismo” visual y técnico del que, tal vez, tan mal acostumbrados estamos, sería un error lamentable que hemos de tener en cuenta.


La capacidad de Hartnell para impactar estaba ya presente desde el primer instante en “Unearthly child”, justo en el momento en que lanza esa importante pregunta a Ian y a Barbara: “¿Qué va a pasar con ustedes?”…
Y es que este capítulo, “Unearthly child”, es magnífico hasta el final. Es el primer episodio de Doctor Who. “Es Doctor Who”. Puso el listón muy alto ya en su época, tanto, que incluso Russell T. Davis fue consciente de que no iba a alcanzar ese nivel con la re-apertura de la serie en 2005 con el capítulo “Rose”, y que debería esperar unos capítulos más para obtener quizá el mismo reconocimiento que ese clásico.

Para muchos el Noveno y el Primer Doctor tienen mucho en común: Un misterioso viajero fuera de su inaccesible tierra natal, algo extraños y con un punto de dureza en su carácter… Aunque en Hartnell su oscuridad y misterio era mucho más evidente; en aquellos años todo era nuevo y se tenían grandes perspectivas, no sólo en la misión de educar y entretener a los niños. Se cuidaban mucho las historias y tenían una duración argumentativa bastante extensa… Un capítulo podía durar meses, como es por ejemplo el caso de “Los romanos”, alcanzando casi el nivel de “epopeya”, donde no se excluía por ejemplo los instantes de humor. De hecho, sus guionistas, Terry Nation y Dennis Spooner, eran ambos escritores de comedia antigua.

Otro capítulo a tener en cuenta fue el de “Los Aztecas”, un trabajo cuidado donde Hartnell destaca con su interpretación, sobre todo en su papel galán al intentar enamorar a una mujer con tal de tener acceso a la tumba donde la Tardis ha quedado atascada.

Definitivamente este actor, poseía todos los destellos –y misterios- necesarios para ser un Doctor inigualable, fue un genio incansable con grandísimas cualidades que hemos de seguir reconociendo, recordando, y en especial en el capítulo de “Los tres Doctores”, momento en que ya estaba muriéndose. Y ahí, fue sencillamente brillante; poesía de hecho…


Fuente: Den of Geek
Traducción de Alicia Winter para Papel Psíquico.



¿Tus 10 momentos más divertidos de “Doctor Who”?

$
0
0

Es realmente complicado seleccionar cuáles pueden ser los instantes más divertidos de la longeva serie “Doctor Who”, ya que a lo largo de toda su historia ha tenido cientos de esos instantes que nos han arrancado una buena carcajada. Sabemos que cada uno tendrá una escena en mente y no comparta quizá la selección que vamos a presentar, de ahí que os animo a todos/as, a que aporte sus instantes favoritos. La idea es publicar más adelante; "Los momentos más divertidos por los Fans de la Serie". Para ello dejadnos un comentario con vuestro nombre y/e instante favorito, entre todos podemos recordar muy buenos momentos de la Serie.

Veamos pues los diez momentos más divertidos de Doctor Who, pasado y presente (hay muchos más, lo sabemos…) un saludo Whovians!


1.“Yo hablo caballo”– “A Town Called Mercy”

2.“Yo hablo bebé”- “Closing Time”.


3. “Conversación entre el Doctor y el Brigadier:

-No me da vergüenza hablar del ejército.
-Idiota pomposo…!


4. “Demasiado salado!!” –instante entre Donna Noble y el Doctor cuando éste último ha sido envenenado. - “The Unicorn and the Wasp”


5. Gran pregunta al quinto Doctor:
“¿Doctor por qué llevas un apio en la solapa?”


6.“La Tardis no tiene por qué hacer ese sonido cuando aterriza…”
(Cuando el Doctor imita el ruido de su máquina del tiempo) "The Time of Angels"


7. “Tengo un arma sónica.¿De qué tipo? Un destornillador sónico”–The Empty Child”


8. Un doctor asistiendo al Doctor después de su regeneración… ¿qué puede pasar? –“Robot”.
(A partir del minuto 5:50 del vídeo)


9. Reunión entre Doctores…"Típico, absolutamente típico"- “Three Doctors”


10. “No muchos hombres pueden llevar una verdura como adorno…”
–Especial “Chidren in need, 2007”.




…Y ahora decidnos ¿Cuál es vuestro instante cómico favorito en Doctor Who?




Traducido por Alicia Winter para Papel Psíquico.






Rumores del 50 Aniversario de Doctor Who

$
0
0

Hola a todos/as...! Deseo antes que nada, daros las gracias por la buena participación en "Tus 10 momentos más divertidos de Doctor Who" cada vez sois más y mejores companions para nosotros, seguro que pasaremos buenos ratos en este año 2013 creando Papel Psíquico entre todos, y de cara al 50 aniversario de la Serie. Vamos al tema de hoy; concretemos que no somos muy fantasiosos, partidarios y entusiastas de los rumores acerca de la Serie (como bien sabréis por el estilo de artículos que publicamos), pero he estado investigando un par de Webs y la verdad, es que se leen cosas que entusiasman a uno/a o al menos, nos hacen soñar con un 50 Aniversario histórico y monumental. ¿Por qué no? hoy compartimos con vosotros los rumores que se encuentran en el Universo de Internet (propiedad de Henry Van Statten, acordaos...) y que cada cual opine lo que piense de esto ¿de acuerdo?.  El material que nos habéis enviado para "Los mejores momentos de Doctor Who para los Fans", se publicará muy muy pronto. Un saludo amiguetes...!


Rumores del 50 Aniversario de Doctor Who.


Cada década de Doctor Who ha ido acompañada por eventos y episodios especiales que rinden homenaje a los anteriores Doctores.

Lo que sabemos a ciencia cierta es que los homenajes a estos 50 años de la Serie están en obras. Ha habido mucha especulación sobre lo que están preparando para este año 2013, pero todo el mundo tiene la esperanza de contar de una forma u otra con todos los actores vivos que interpretaron al Doctor, ya que muchos de ellos, están más que dispuestos a desempolvar sus viejas ropas de Señor del Tiempo. Esperemos que Christopher Eccelston también se anime después de declarar que no tiene "intenciones de regresar a la Serie".

Se dice que Steven Moffat ha comunicado a algunas fuentes que está ultimando los detalles de un guión espectacular, que contará con el Doctor actual  (Matt Smith) frente a un enemigo tan grande que va a necesitar la ayuda de todos los aventureros que pilotaron la TARDIS. (Así es, los rumores dicen que Eccleston también estará). Parece que los productores han conseguido acuerdos de todos los actores vivos que han viajado en el Tiempo y el Espacio; Tom Baker, Peter Davison, Colin Baker, Sylvester McCoy, Paul McGann, Christopher Eccleston, David Tennant y Matt Smith. Se comenta, que con algunos efectos especiales en los propios estudios también podrían resucitar a William Hartnell, Patrick Troughton, y Jon Pertwee... ¿Qué tienen pensado hacer con la marcada edad de los actores más longevos? a saber...

Todavía hay una cierta especulación sobre si la esposa del Doctor, River Song (Alex Kingston), será la encargada de traer a todos los Doctores a un mismo tiempo en concreto y yendo contra los deseos del Undécimo Doctor. Este especial de aniversario va a ser épico y las noticias salen a cuentagotas.

El especial del 50 aniversario, no será el primero en conseguir que todos los doctores unan sus fuerzas. En 1973, el 10º aniversario se celebró con "The Three Doctors". El 20º aniversario, en 1983, se presentó con el nombre de "The Five Doctors". Incluso pensamos que el 30 aniversario se produjo después de que la Serie se cancelara y además, McCoy, Pertwee, Tom Baker, Colin Davison y Baker actuaron en un episodio de cruces temporales, con la escasa calidad de una producción de barrio. El 40 aniversario fue marcado con una aventura de audio; "Zagreo", protagonizada por McGann, Colin Baker, McCoy y Davison, con grabaciones de archivo
                                                            adicionales de Pertwee.

Así pues en éste 50 cumpleaños el escritor Steven Moffatt dice: "No se puede complacer a todo el mundo, pero no quiero que nadie se sienta defraudado en este gran aniversario".

Parece que las fuentes originales de esta noticia fueron más rumores confirmados que otra cosa, sin embargo, me enteré de que de acuerdo con el lema de la BBC en el 2013 "London Toy Fair" nuevos detalles acerca de la temporada han salido a la luz.

     En 2013 tendremos (de momento):

     Parte 2 de la Séptima Temporada (8 Episodios / Primavera 2013)
     50th Anniversary Special (1 x 60 minutos / otoño 2013)
     Una aventura en el Espacio y el Tiempo (1 x 90 minutos / otoño 2013)
     Doctor Who Revisited (11 x 25 minutos / todo el año)

Bien es cierto que a todos los actores que se les pregunta por Doctor Who en 2013 se les queda una cierta cara de poker. Por ejemplo, David Tennant. El actor ha tenido que mantener ciertos secretos sobre el programa en el pasado, eso es cierto, pero siempre ha sido un hombre amable, hablador y a la vez cercano, así pues la propia BBC quiso decirle específicamente que no comente nada sobre el 50 aniversario.

Tennant previamente reveló que todavía tiene su famoso traje a rayas en los vestidores de la BBC. Pero por si acaso su emoción se pudiera apoderar de él, la BBC insistió que no revele nada de los planes justo cuando estaba a punto de aparecer en el show de Jonathan Ross, y él va y hace exactamente lo contrario. Tal vez es el momento de empezar a utilizar la psicología inversa en Tennant.

Palabras del propio actor:
En el maquillaje de esta noche, esta encantadora dama, la cual nunca había visto antes, entró por la puerta y me dijo "Represento a la BBC" y contesté, "Oh, hola, encantado de conocerte!" Y continuó hablándome: "He sido enviada a decirte que nada del 50 aniversario de Doctor Who debe ser mencionado en la televisión". ¡Pero qué asustadizos son! "Yo no sé nada, le comenté, y no tengo nada que decir ya, me están enviando espías para callarme algo que en principio no sé...
Tennant, durante la entrevista.
Así que, técnicamente, no reveló nada más "por no hablar", terminó argumentando. Pero si Tennant realmente no sabe nada, no tiene sentido que la BBC envíe a alguien que asegure la discreción y los planes de la Serie, ¿no? amigos/as, creo que es muy probable que el 10 vuelva a nuestras pantallas muy pronto.





Fuentes: The Mary SueWired
Traducción de Jorge Maseda para Papel Psíquico.
           

Ya sabemos quién será William Hartnell...

$
0
0

Mark Gatiss ya está revelando algunos datos sobre el reparto de su docudrama "Una Aventura en el Espacio y el Tiempo", y hace solo unos minutos RadioTimes reveló el nombre del actor que se pondrá en la piel de William Hartnell.

El escritor y creador del próximo drama de Doctor Who, Mark Gatiss, habló claro con la BBC;

"A David Bradley lo podrás ver de inmediato. El hombre que interpretó al conserje Argus Filch en Hogwarts en las películas de Harry Potter, también conocido como el comerciante despiadado "Salomón" en Doctor Who (Dinosaurs on a Spaceship), hará el papel del primer Doctor en la dramatización de Doctor Who, y el drama que lo rodeaba en su vida privada. Parece que la elección perfecta..."



Fuente: RadioTimes
Traducción de J.Maseda para Papel Psíquico



Los mejores momentos de Doctor Who... por los FANS

$
0
0

Lo prometido siempre es deuda, así pues hoy publicamos los momentos cómicos favoritos por los fans de Doctor Who. La participación ha sido muy buena con diversos y muy variados comentarios, se agradece mucho todo el apoyo a la Web y sus propuestas, ya que la idea de éste 2013 y durante la celebración del 50 Aniversario, es hacer un Papel Psíquico formado por todos vosotros, ya sean lectores de España o LatinoAmérica. Ya de paso y con vuestro permiso, me gustaría destacar y agradecer la buena aceptación que ésta Web tiene en países como Argentina, donde la comunidad de Doctor Who crece a pasos desmesurados. Un saludo a todos/as y os dejo con vuestros mejores momentos.



El mejor momento para... Victor.
"The Girl in the Fireplace"



El mejor momento para... "AmeNoUzume"
"Partners in Crime"


Doctor Who - Partners in Crime (funniest scene!)por Moon_Faerie

El mejor momento para..."So t"
"The Empty Child"



El mejor momento para... "Hachi Ko"
"Fear Her"



El mejor momento para... Juan Murillo Mata.
Beso en "The Unicorn and the Wasp"



El mejor momento para... "Vrahos"
"Last of the Time Lords"



Y también...



 El mejor momento para... "BeluuRock"
"The Christmas Invasion"



El mejor momento para... Mauro.
"The Eleventh Hour"



Y también...



El mejor momento para... "Nerea266"
"Boom Town"



Y también...



El mejor momento para... "WalloGirl"
"Closing Time"



Y también...



El mejor momento para... "Mr.Nobody"
"The Power of Three"



El mejor momento para... "roedecker" 
"The Sontaran Stratagem/The Poison Sky"



El mejor momento para... "Mozal"
"Waters of Mars"



El mejor momento para... "Flo"
"The Girl in the Fireplace"






Viewing all 915 articles
Browse latest View live